¿Qué son los intereses de demora?

Los intereses por retraso en el pago, también llamados «intereses moratorios», surgen cuando un individuo o entidad no cumple con el abono puntual de una deuda previamente acordada. Este incumplimiento genera una tasa de interés que se acumula con el tiempo. Si alguna vez te han afectado impagos, en este artículo te mostraremos cómo calcular estos intereses adicionales, que actúan como una compensación por el retraso en la liquidación de una deuda. Sigue leyendo para más información.

¿Qué representan los intereses por retraso?

Estos intereses pueden entenderse como la compensación que el deudor debe abonar por no haber cumplido con el pago a tiempo. Son intereses adicionales que se aplican automáticamente cuando no se realiza el pago de una deuda o préstamo en la fecha establecida. En este contexto, los intereses por retraso entran en acción.

La «mora» o «retraso» se refiere al estado en que se encuentra el deudor cuando no ha efectuado el pago en la fecha acordada. No obstante, este estado no invalida la posibilidad de un pago posterior. La finalidad principal de estos intereses es resarcir al acreedor por el daño financiero causado por el retraso en el pago. Aunque no tienen un carácter punitivo, su naturaleza es compensatoria.

¿En qué momento se empiezan a acumular los intereses por retraso?

Para abordar esta cuestión, es crucial distinguir entre dos clases de demoras: la que se produce en acuerdos entre individuos y la que ocurre en contratos comerciales. A continuación, explicamos cada tipo:

  • Retraso en acuerdos entre personas: En contratos establecidos entre individuos, la mora se inicia cuando el acreedor realiza una reclamación, ya sea judicial o de otra naturaleza, para que el deudor cumpla con su obligación. Sin embargo, si se especifica en el contrato que no es necesario un reclamo formal para entrar en mora, esta se activa justo en el instante del incumplimiento. Es relevante señalar que la mora en este tipo de contratos se rige por el artículo 1100 y sucesivos del Código Civil.
  • Retraso en contratos comerciales: En el ámbito de los negocios, la mora se activa de forma automática al llegar la fecha límite para el pago, sin necesidad de que el acreedor emita una reclamación o aviso previo. Este tipo de mora se regula bajo la Ley 3/2004, del 29 de diciembre, que establece las estrategias para combatir la morosidad en transacciones comerciales.

¿Qué condiciones debe cumplir una deuda para generar intereses por retraso?

Para que se apliquen intereses de demora a una deuda, deben cumplirse varios criterios:

  • La deuda debe ser exclusivamente monetaria; es decir, lo adeudado debe ser únicamente en forma de dinero.
  • El vencimiento total de la deuda, o sea, que la fecha acordada para el pago haya pasado.
  • La falta de un acuerdo que prohíba el pago de intereses en caso de impago.
  • Debe haber una cláusula específica que contemple el cobro de intereses si se produce un incumplimiento en el pago.

¿Cómo se determinan los intereses por retraso en el pago?

Para efectuar el cálculo de los intereses moratorios, se utiliza una ecuación básica y sencilla de emplear; la misma nos permitirá determinar el monto de intereses que podrían corresponder. La fórmula a aplicar es la siguiente:

Interés por retraso = (monto adeudado) x (días de atraso en el pago de la factura divididos entre 365) x (tasa de interés moratorio: acordada o establecida por el Estado)

Adicionalmente, se puede requerir al deudor el pago de todos los gastos asociados con los procedimientos necesarios para reclamar la deuda, en caso de que esté sujeta a la Ley de Morosidad.

Un caso ilustrativo para calcular estos intereses sería el siguiente:

La compañía X adeuda 2.000 euros a la compañía Y, con una factura fechada el 20 de octubre de 2017 y una fecha límite de pago para el 10 de noviembre de 2017. No tenían un interés moratorio acordado; el 15 de diciembre de 2017, la empresa Y envía un burofax a la empresa X reclamando la deuda. Al no recibir el pago, la empresa Y demanda a la empresa X, y la sentencia se emite el 10 de febrero de 2018.

Ahora bien, determinemos el interés por retraso que la empresa X deberá cubrir por el atraso en el pago. Aquí distinguiremos entre el interés por retraso y el interés procesal:

  • El interés por retraso; se calcula desde la fecha del envío del burofax (15 de diciembre de 2017) hasta el día de la sentencia (10 de febrero de 2018). Al no haber un interés preestablecido, se utilizará el interés legal del dinero para 2017, que es del 3%. 
  • El interés procesal; se calcula desde el momento de la sentencia (10 de febrero de 2018) hasta que se complete el pago. Este se determinará a partir del interés legal del dinero más dos puntos adicionales. En 2017, era del 3%, por lo que sería del 5%.

Tasas de interés en años recientes

  • 2023: Interés legal del dinero = 3.25%, Interés de demora = 4.0625%.
  • 2021: 3.00% y 3.75%, respectivamente.
  • 2020: 3.00% y 3.75%, respectivamente.

 

Si te encuentras en una situación donde debes intereses de demora, considera consultar con expertos en cobro de deudas y contabilidad, como nosotros en Recobrarte. Estamos aquí para proteger tus derechos.

Contenido

¿Te ayudamos?

Categorías

Comparte este artículo:

Otros artículos que te pueden interesar

Carta compromiso de pago: qué es y para qué sirve

Cuando se realizan transacciones comerciales, es común acumular deudas, ya sea por la adquisición de productos o la contratación de servicios a crédito, o debido a demoras en los pagos. Este escenario puede tensar la relación con un proveedor y eventualmente causar su pérdida. Para mitigar los impactos negativos de tal situación, ambas partes pueden recurrir al uso de una carta de compromiso de pago.

Leer »

¿Qué es Experian Badexcug?

Problemas de impago son una preocupación constante para empresas grandes que ofrecen servicios como finanzas, banca, seguros y telecomunicaciones, entre otros. Antes de iniciar una relación comercial con cualquier consumidor o proveedor de servicios, se consulta a Badexcug para verificar posibles registros activos.

Leer »

Cómo cobrar una deuda a una persona insolvente

La actividad comercial crea interacciones económicas entre diversas entidades y consumidores que, en ciertas situaciones, optan por pagos en cuotas o diferidos. Cuando llega la fecha límite de estos pagos, es posible que los deudores no los cumplan, ya sea por falta de fondos o falta de voluntad para pagar. Esto plantea un dilema a los acreedores acerca de cómo recuperar el dinero adeudado, especialmente si el deudor está en quiebra o se rehúsa a pagar.

Leer »